·
De los factores del crimen se aprovechan
los victimarios.
·
Los casos de violencia familiar y
feminicidio aumento en Arequipa.
“La prevención debe reducir los
casos de
feminicidio”
El desconocimiento de leyes hace
vulnerable a la víctima, así indico el Admisionista de Centro Emergencia Mujer–
Miraflores, Oscar Santos Pacheco.
·
El problema actual debe ser solucionado
por autoridades.
El problema que ha
tenido en la actualidad el Perú es la violencia familiar y sobre todo en la
mujer. Todo matrimonio pasar por momentos difíciles, pero cuando comienza las
peleas verbalmente o llegar a lo más lejos, físicamente y psicológicamente
lleva a una conducta de apoderamiento de la persona. Este problema en Arequipa
ha llegado a sus límites como el feminicidio, que se registró un nuevo caso en Zamácola. El
trabajo del CEM se da en organizaciones constituidas y municipios, pero el
desconocimiento de leyes deja con el riesgo de la integridad de la persona y la
entrevista se da al Admisionista de
Centro Emergencia Mujer CEM – Miraflores quien nos dará a conocer más el tema.
“Nosotros trabajamos
con diferentes aristas: uno es el tema de prevención, encargada de prevención
cualquier hecho de violencia familiar con el trabajo articulado del distrito,
colegios, vasos de leches, club de madres, policía nacional, municipalidad de
Miraflores, organizaciones de base, centros de salud y aquellas organizaciones
constituidas y aglomera personas. Es ahí donde
difundimos la nueva ley contra la violencia familiar y sexual en ámbito
familiar con el objetivo de prevenir. El segundo es el grupo de atención integrado por psicólogos, trabajadores
sociales, abogados recibiendo una atención especializado a cada persona víctima
de violencia familiar como niños, adolescentes, adultos mayores; personas de
atención por residentes y consecuente en el hogar”.
Para JORGE CORSI,
psicólogo e investigador del tema de la violencia familiar, la raíz etimológica
del término violencia remite al concepto de fuerza. Para la fiscal superior
coordinadora de Arequipa, Miriam Herrera Velarde, los feminicidios son los
hechos más graves y el resultado final de un ciclo de violencia en las
fiscalías especializadas tendrían que investigar desde el inicio las primeras
acciones físicas y psicológicas contra las mujeres. Pero el problema es la
importancia que da las autoridades frente a los índices de violencia familiar
en Arequipa.
“El femenicidio es un
tema que nos alarma, porque se supone que a través del tema de prevención se
debe reducir, pero al contrario se refleja en la propia estadística. Lo que
sucede es que las víctimas de violencia familiar no denuncian, las usuarias
ante cualquier tentativa deben denuncian con las autoridades locales y poner en
conocimiento los espacios que puede recurrir (CEM). Nosotros tenemos
registrados 600 casos por violencia familiar por el monitoreo de los 3 Centros
de Emergencia de la Mujer CEM en Arequipa ubicados en Miraflores, Hunter y
Arequipa, brindando la asistencia legal, psicológica y social para aquellas personas
de violencia familiar”
En Arequipa se presentó
14 casos de feminicidio; y en violencia familiar y sexual es de 2 mil 547 casos
según los datos del CEM en el año 2015 y
la mayor incidencia de agresiones es realizada por parejas y exparejas entre
las edades de 18 a 35 años. Sabiendo que la denuncia de violencia familiar no
es fácil, ya que las mujeres tienen valentía ante casos de ser vulneradas en su
entorno. En Tacna hubo 3 casos de feminicidio así lo índico la corresponsal de
CEM, Jeannette Dávila por los motivos de celos, separarse del victimario,
infidelidad y rechazo por la pareja.
“Son muchos los factores que promueve la
violencia contra la mujer pero el factor más importante es de la dependencia
económica, que permite en este caso las mujeres estar sujetas al sistema de
asistencia alimenticia. Y los varones aprovechan esas simetría para violentar a
las mujeres no solo en tema físico, generalmente en tema psicológico y de una
forma permite que el hombre tena apoderamiento equivocado. Otro tema es de
desconocimiento en el ámbito cultural,
porque si tuvieran en
conocimiento esta ley, al momento de denunciar seria beneficio para ellos”.
La promotora del CEM en
Arequipa, Naida Torres Enriquez revelo que en forma diaria, se reportan
actualmente, entre a 2 a 3 casos nuevos; derivando el mayor número de denuncias
de los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata y el Cercado. Según la opinión
del coronel PNP, José Pérez Biminchumo y el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables es lamentablemente el número de casos de feminicidio
vienen aumentando y lo peor es que los agresores cada vez son más agresivos. Entre
enero y mayo en los distintos centros de Emergencia Mujer (CEM) existentes en
la región Arequipa se han atendido 1081 mujeres, las cuales denunciaron ser
víctimas de violencia familiar o sexual.
“En esta ley N 30364 en
ámbito de violencia familiar ha aportado mucho porque la intervención es más
rápida, en la anterior ley daba que los procesos se alarguen. En caso de
fragancia permite una sentencia rápida a favor de la víctima y en contra del
presunto agresor y ordenando que la comisaria preste la atención asistida a la
persona de violencia familiar cuando lo requiera. A la victima tiene medidas
protección de 72 horas por la policía, pero debe ver una sentencia que da los Juzgados de
familia, y la comisaria pendiente ante cualquier suceso según la orden
judicial”.
Según Naida Torres aún
no están capacitados los de medicina general debido a la nueva norma y el
software, sistema que aún no han implementado, sin saber el tiempo que se
demorara. Y según el observatorio de criminalidad del Ministerio Publico en
Arequipa hay 15 067 casos de mujeres denuncian agresión. La principal solución es
la participación de las autoridades para prevenir los casos de violencia, y sobre
todo dar a conocer sus derechos que favorecen a las personas maltratadas.
Perfil
Nombre: Oscar Santos Pacheco
(36)
Cargo: Admisionista de
Centro Emergencia Mujer CEM - Miraflores
Estudio: Psicólogo
Capacitación:
Capacitaciones constantes de CEM sobre el problema de violencia familiar y se
capacitan en Lima en el Ministerio de la Mujer.