sábado, 23 de julio de 2016

Comentario Informativo

El wititi, tradicion y cultura

Una de las principales manifestaciones para nuestra ciudad, es la danza y en especial el Wititi debido a su historia y la alegría que lleva en sí. Pero lo importante que ha tenido son las distinciones que tiene ahora como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad dada por la UNESCO. Pero se le da la debida importancia a esta danza ¿Cómo se ha mantenido en el tiempo? Y ¿Por qué no se lo dio la importancia antes?

Aunque la noticia es pasada, la forma de ser reconocida es la diferencia ya que nos acercamos a las fiestas de Arequipa. Se siente el reconocimiento en Caylloma debido a la alegría que representa al dar vueltas con una honda y la falda mostrando una historia entre su danza.

La Danza del Wititi tiene dos formas de su origen. La primera consiste en una danza tradicional en el que se baila en grupos de parejas y tiene como protagonista al Wititi, un varón que utiliza dos faldas femeninas superpuestas, una camisa, una honda y una montera. Una manera curiosa para cortejar a las jóvenes ser percibido. La segunda versión tiene un origen más a militar, pues los historiadores mencionaron en la sierra de Arequipa  que los guerreros llamados "Wititis" se vestían de mujer para confundir al enemigo, una táctica para ganar las guerras.

La alegría que tuvo Caylloma, es un triunfo debido a que se fomentara el turismo e incrementara las oportunidades de trabajo. Para llegar a ser patrimonio tenía que pasar por unos elementos rigurosos. El tiempo dio su respuesta para dar esta máxima noticia. Tan solo se demoraron 2 años para tener los expedientes correspondientes  elaborados por la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), en coordinación con el Ministerio de Cultura.

Este paso para que haya sido denominado patrimonio paso por criterios como mostrar su importancia, salvaguardar y promover el elemento pero sobre todo que perdure como historia inmaterial. Si hablamos de colca además del cañon de colca lo más reconocido es la danza del WITITI. Hay que reconocer que el Wititi ya tiene su día de celebración es cada 14 de julio y lo reconoció el Instituto Nacional de Cultura- INC en el año 2009 resaltando por su historia y coreografía.

El wititi es una de las danzas representativas de Arequipa, pero mucho se da que la región solo es andina, sin contar a los de la costa que alberga una diversidad de costumbres dadas. Arequipa ha sido representaba muy bien estos años primero mostrándose como ciudad de patrimonio cultural, luego el reconocimiento de la danza wititi, luego tener un record guinness que más nos falta para ser un país. Casi siempre somos identificados como otra ciudad pero representando al terreno de Perú.


Lo que se busca es tener en valoración para los jóvenes es la historia, debido a que no conocen su historia y no hay identidad. Desde chica al bailar por primera vez una danza que era el Wititi, me encanto porque su música muestra identidad de nuestros antepasados. Y se le ha reconocido tarde pero se lo reconoció, así como la danza de los negritos, nuestra gastronomía y otras festividades de nuestro país.

Comentario Informativo

De nuevo la basura en Arequipa

Ya se acerca el aniversario de Arequipa cumpliendo 476 años de fundación española, la municipalidad ya se prepara para los cronogramas de actividades, la cantidad de personas arrojan su basura. En el aniversario de Arequipa siempre esta el problema de la basura que afecta a la población y más a los vecinos que viven cercano a lugares del centro. Una persona que concurre a  ver el Corso de la Amistad y festividades cercanas a la fiesta al no contar con tachos de basura, arrojan al piso sin ninguna sanción o llamada de atención.

Según la RAE (Real Academia Española), la basura es la suciedad, son los residuos y desperdicios desechados. Pero este problema tiene su factor que es el aumento de personas en las fiestas y no tener medidas para reducir la basura en fiestas como en navidad. En el cercado normalmente se recoge 90 toneladas de basura pero debido a las fiestas de Arequipa  inicia el festejo desde el día 14 de Julio con el Ccapo y termina el día 16 de agosto. Antiguamente en el centro de la ciudad se realizaba el corso, pero en el 2012 cambio de ruta para cuidar el patrimonio.

En la actualidad, las personas arrojan la basura en las calles aledañas a la ciudad debido a no contar con tachos de basura y  por no contar con cultura ambiental. Solo por el aniversario de Arequipa del año 2015 se generó 260 toneladas de basura por la víspera y aniversario, así lo informó el gerente de Servicios al Ciudadano, Jorge Núñez. Y todo debido a la cantidad de personas que asisten al corso por ver la celebración de Arequipa.

Los vecinos del cercado solicitaron a las autoridades concientizar a la ciudadanía en general y colocar tachos o contenedores de basura para evitar que esta sea arrojada a las vías. Pero en los días festivos se incrementa la cantidad debido a la falta de cultura ambiental y de limpieza de la población arequipeña, que opta por lanzar a las calles sus residuos. Aunque actualmente, el centro contiene tachos de diferentes residuos.
Un gran ejemplo que tenemos en la ciudad de Arequipa es Jhose Adolfo Quisocala Condori (7) debido a su gran ingenio de tener una cuenta de ahorro con el reciclaje. Principalmente la cantidad de papel que se reciclaba, y lo más curioso era el ahorro de 20 a 50 soles al mes. Si un niño tiene esa mentalidad, es lo que se quiere con todos la niñez, ayudar a su planeta donde ellos habitan.

Hay que tener en cuenta que los desechos tirados en las fiestas son  botellas descartables y de vidrio, envolturas de golosinas, papeles, plásticos y hasta comida. También involucrados las personas de paso y las personas sentadas en las sillas improvisadas para ver los números. Y otro problema que se viene es del comercio ambulatorio, quien nadie se hace responsable de lo que vende y hace. Aunque se daba la iniciativa de entregar bolsas para reducir la basura, la alternativa fallo y continua ahora.

Lo que se debe de hacer es buscar estrategias de reducción de la basura, aunque cada municipalidad cuenta con personas que trabajan en el reciclaje apoyando a familias detrás de ellas. Pero no basta, principalmente las familias se deben educar a los menores desde a los colegios para tener sus tachos de diferentes residuos se pueda poner. Todos sabemos que está mal botar basura en la calle, pero su cultura no ha cambiado y continua, no piensan en los demás, la sociedad.


La solución sería tener rellenos sanitarios para la basura. También hay en otra solución es el reciclaje de los residuos como reduce, reutiliza y reciclaje; son los pasos del reciclaje. Pero también se necesita un cambio de mentalidad donde se introduce las nuevas prácticas de reutilizar y desechar los residuos orgánicos a la tierra y dejando el plástico con el papel.

Comentario Interpretativo

Una más en la lista 


El problema de muchas mujeres en la actualidad, al vivir en parejas es la violencia contra la mujer debido a que prevalece el hecho errado del hombre. El que cree tener el dominio en una relación, se vio dos casos de violencia más sonados en las noticias que son el caso de Cindy Contreras, víctima de un intento de violación y homicidio; y el caso de Lady Guillen debido a la violencia y secuestro de su ex pareja. ¿Por qué la ley es injusta con ellas?

Si el problema es violencia, cuando se puso en conocimiento de ello, se inició a poner mano firme en el año 2001, en la cual se daba sanciones más drásticas debido a la ley N 30364, quien se da más seguridad a la víctima. Ahora la intervención procesal es más rápida debido al hecho de flagrancia y los años de prisión. Según cifras del Observatorio de Delitos del Ministerio Público, en los últimos 6 años (2010-2015) 795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país, pero solo 84 fueron condenados por esos casos. La estadística convierte al Perú en el tercer país con la tasa más alta de feminicidio en América del Sur.

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". Este ha sido el problema que ido aumentado en estadística violencia como feminicidio pero se tiene antecedentes, pero la víctima no denuncia debido a las amenazas que tendría de su victimario.

El problema es la difusión de los derechos que tiene una víctima, aun contando con grupos que defiende la vida de la mujer como un  Ministerio de la Mujer, no es necesario debido a que no llega a los sectores rojos de violencia. En el 2015 se atendieron 2 mil 547 casos por violencia familiar y sexual, y Arequipa ocupando el segundo lugar después de Lima en casos de violencia física y sexual.
Pero este problema tiene factores como la dependencia económica, exposición al maltrato infantil, trastorno de personalidad y sobre todo el machismo que rebaja la dignidad de la mujer. Ante este problema se ha promovido por medios de comunicación acerca de la marcha contra la violencia, acoso y discriminación contra la mujer, que se realizara el 13 de agosto a partir de las 15 horas.
Pero ante este problema se le da importancia solo por el momento, se ha cambiado la ley para proteger a la mujer. Pero se debe dar la debida sanción a los victimarios, ya que el poder judicial da sanciones leves. Pero en caso que se da lesiones a los policías es más grave el juicio. Lo verdadero es que debe tener en cuenta la salud pública para curar las heridas de las personas y tener una buena vida y amor familiar.

Una alternativa de solución que plantearía es tener una mejor participación de la familia, donde se dediquen tiempo a los hijos. Los problemas tienen solución y no tiene que llegar a extremos, si tenemos la propuesta de ayudar a una mujer que tenga problema, hay que guiarla. No ser indiferentes ante la sociedad que se ve que oye gritos y de niños llorando hay que actuar.


Comentario Convincente

Mis derechos como pasajero

Al prestar servicio de transporte público, siempre ha sucedido el problema que tiene que pasar un pasajero en el transporte público. Al no tener conocimiento de los derechos que tiene un pasajero, solo le queda aquejarse al cobrador y chofer. Debido a las maniobras o al mal funcionamiento que aqueja a la población al servicio prestado.

En el caso del mal servicio a los pasajeros, la Defensoría del Pueblo ve ese tema. El trasporte público debe cumplir su ruta establecida, pero si no lo realiza puede denunciar en la Municipalidad del mismo distrito. Y tener información del recorrido de la ruta que realiza el vehículo. Este hecho si se ha hecho visible para dar más información al pasajero. Principalmente señalare de las rutas largas que realiza el “3 DE Octubre” y “Royal Buss” debido a la frecuencia que utilizo el servicio en el distrito de Miraflores.

Otro derecho que no conoce el pasajero es que debe subir y bajar en paraderos autorizados, es una norma autorizada; ya que la mayoría de personas suben en paraderos ilegales como en nuestra ciudad en el puente Grau donde se espera pasajeros para salir.  Otro derecho que tiene los pasajeros son los asientos preferenciales para las personas adultas mayores, las embarazadas y quienes tienen alguna discapacidad. El servicio de transporte, los conductores y cobradores están obligados a hacer respetar este derecho y es deber cívico de los pasajeros ceder estos asientos. Y se ha promovido por la Municipalidad Provincial de Arequipa, por medio de los inspectores que daban la información pertinente y saber el trato que tiene la empresa.

Pero ahora el problema se ve en el pasaje universitario, aun con la ley N° 26271 no se cuenta con el medio pasaje. El rector de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Rohel Sánchez Sánchez, señaló que impulsará una mesa de trabajo con los transportistas y la autoridad municipal de la provincia, para que esta tarifa sea efectiva. Ahora se espera lo prometido aun con la opinión del Sunedu.

"No debe haber transporte público que te diga que el carné no vale. Si existe el caso, les pedimos a los chicos que saquen fotos a la placa del vehículo y las cuelguen en la web de la Sunedu. Ya con Indecopi hacemos la gestión. Hay casos en Lima que las empresas fueron sancionadas y ese ejemplo se puede replicar en las regiones. El medio pasaje es un derecho, no un favor", sostuvo Mariela del Barco Herrera, directora de Documentación e Información Universitaria de la Sunedu.


Si los derechos son vulnerados puede denunciar a los malos transportistas ante la Policía Nacional, Indecopi o la gerencia de transporte del municipio que concesionó la ruta. Si su denuncia no es atendida, puede acudir a la oficina de la Defensoría del Pueblo. Se debía de manejar la difusión de los derechos del pasajero para tener una mejor atención y no dejarlo como si fuera normal.

Comentario Inductivo

La salud publica

Lo principal para toda persona es la salud,  ya que sin salud no se puede realizar nada porque podemos trabajar, realizar actividades, sin ello nos lo puede quitar. Y el que debe actuar es el gobierno con distintos programas de salud. Además, se busca la solución de problemas epidemiológicos, protección satinaría, promoción sanitaria y restauración sanitaria. Pero saber que las personas no cuenten con seguro es llevar sin seguridad en el camino.

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación.
Es el gobierno que se encarga de apoyar en la salud pública de la población, en la cual el ministerio de salud apoya. Hasta los problemas de niños hasta adultos mayores es salud para un ciudadano. Se busca solución de la población en grupo teniendo en cuenta la estabilidad de pobreza y desnutrición. Pero se cuestiona que hay bastantes problemas como la comida chatarra, que se buscaba una solución para evitar problemas de obesidad.

Para la salud pública se debe tener en cuenta el número de población, descripción del ciclo de la vida, el interés a principales enfermedades, entre otras. El principal es el caso de la tuberculosis debido a los problemas que se tiene aunque la tasa ha disminuido. El ministerio de salud ha trabajado para disminuir el número de pobladores.  La salud mental no es solo tener buena salud, también es el estado completo físico, mental y social.

Se debe tener en cuenta el seguro, ya que toda la población no cuenta con un seguro, es así que hay uno a bajo costo en del MINSA y el otro el SIS. Se puede contar con otra forma como la privada hay para los bolsillos de todo peruano. Ahora se espera el mensaje de la nación para conocer los nuevos temas.


Se debe buscar tener en cuenta que la salud, no solo es dinero para tener salud saludable viene desde la alimentación. Si se debe tener en la mesa como importante tener un seguro necesitando la participación de la población.

Articulo de Opinión

De los lentes de la cámara, la fotografía  


Es cierto que cualquiera pueda tomar fotos, sin necesidad de conocimientos necesarios para la estética. Pero la curiosidad hace que tengamos que explorar por lo desconocido para llegar a una forma de trabajo. Después del aprendizaje, investigación, experimentación y corrección de errores se lograr una destreza en el talento para buena práctica de la fotografía. Además, la fotografía es una expresión de arte planteándose un mensaje para la sociedad.

El artista es quien deja en su libertad de construir imágenes materializando las imágenes así como personas que mediante la fotografía da un mensaje o esencia de lo que quiere expresar. La imagen que muestra busca una fijación de interés en el receptor. La fotografía da emociones para expresar arte y técnica debido a la acción de la luz.

Algunos artistitas no lo catalogan como arte, debido a que una pintura es representación a mano y la otra a un instrumento. Pero más adelante, se utiliza movimientos en la decisión de movimiento y tener una flexibilidad retratando un futuro para el arte.  “… el dibujo y la fotografía parten de un mismo punto: el acto de mirar; luego el dibujo es una elaboración de la realidad, y la fotografía un momento supremo capturado en un solo instante”.

La diferencia con las demás artes es la forma de saber que tu estas presente en el espacio. Con tal solo una fotografía del 2000 nos podemos recordar ese momento al instante. La fotografía es subjetiva debido al ojo del autor y considerada como real debido a que refleja la realidad. Pero el problema se reflejó cuando se hace un montaje, mostrando algo irreal. En Arequipa se mostró la forma de dar una noticia falsa y se dio la lesión de no creer en todo que se refleja. Todo el mundo, por el hecho de cargar con una cámara, se cree fotógrafo, y lo es, pero le falta la conciencia de crear. Cuando alguien coge un lápiz se descubre si es pintor o no.

Con la fotografía se da un retrato para expresar más allá de la naturalidad y fijándose la forma de la mirada e interés del sujeto retratado.  La fotografía es la esencia del alma dependiendo de los valores. El retrato puede ser formal, informal e espontaneo tomada en una foto. En cambio en fotografías de paisaje, se daba la composición del sujeto y aprovechar las condiciones climáticas. La fotografía documental es retratar el aspecto de la realidad enseñando y dar una reflexión. En cambio la fotografía periodística es guiada por poca información y se añade una información. Tiene su importancia en el contenido de los diarios con características de fondo y sujeto.

La fotografía es una historia que tiene un inicio y final como un camino. En la actualidad, con una imagen en las redes sociales da información y opiniones de manera instantánea. Se busca dar una herramienta para dar la información y sobre todo el visor de la vista.

martes, 12 de julio de 2016

VIOLENCIA FAMILIAR

·         De los factores del crimen se aprovechan los victimarios.

·         Los casos de violencia familiar y feminicidio aumento en Arequipa. 

“La prevención debe reducir los casos de 
  
  feminicidio” 

El desconocimiento de leyes hace vulnerable a la víctima, así indico el Admisionista de Centro Emergencia Mujer– Miraflores, Oscar Santos Pacheco.  
·        
      El problema actual debe ser solucionado por autoridades. 
     
     El problema que ha tenido en la actualidad el Perú es la violencia familiar y sobre todo en la mujer. Todo matrimonio pasar por momentos difíciles, pero cuando comienza las peleas verbalmente o llegar a lo más lejos, físicamente y psicológicamente lleva a una conducta de apoderamiento de la persona. Este problema en Arequipa ha llegado a sus límites como el feminicidio, que  se registró un nuevo caso en Zamácola. El trabajo del CEM se da en organizaciones constituidas y municipios, pero el desconocimiento de leyes deja con el riesgo de la integridad de la persona y la entrevista se da al  Admisionista de Centro Emergencia Mujer CEM – Miraflores quien nos dará a conocer más el tema. 
   
    “Nosotros trabajamos con diferentes aristas: uno es el tema de prevención, encargada de prevención cualquier hecho de violencia familiar con el trabajo articulado del distrito, colegios, vasos de leches, club de madres, policía nacional, municipalidad de Miraflores, organizaciones de base, centros de salud y aquellas organizaciones constituidas y aglomera personas. Es ahí donde  difundimos la nueva ley contra la violencia familiar y sexual en ámbito familiar con el objetivo de prevenir. El segundo es el grupo de atención  integrado por psicólogos, trabajadores sociales, abogados recibiendo una atención especializado a cada persona víctima de violencia familiar como niños, adolescentes, adultos mayores; personas de atención por residentes y consecuente en el hogar”.

Para JORGE CORSI, psicólogo e investigador del tema de la violencia familiar, la raíz etimológica del término violencia remite al concepto de fuerza. Para la fiscal superior coordinadora de Arequipa, Miriam Herrera Velarde, los feminicidios son los hechos más graves y el resultado final de un ciclo de violencia en las fiscalías especializadas tendrían que investigar desde el inicio las primeras acciones físicas y psicológicas contra las mujeres. Pero el problema es la importancia que da las autoridades frente a los índices de violencia familiar en Arequipa.

“El femenicidio es un tema que nos alarma, porque se supone que a través del tema de prevención se debe reducir, pero al contrario se refleja en la propia estadística. Lo que sucede es que las víctimas de violencia familiar no denuncian, las usuarias ante cualquier tentativa deben denuncian con las autoridades locales y poner en conocimiento los espacios que puede recurrir (CEM). Nosotros tenemos registrados 600 casos por violencia familiar por el monitoreo de los 3 Centros de Emergencia de la Mujer CEM en Arequipa ubicados en Miraflores, Hunter y Arequipa, brindando la asistencia legal, psicológica y social para aquellas personas de violencia familiar”

En Arequipa se presentó 14 casos de feminicidio; y en violencia familiar y sexual es de 2 mil 547 casos  según los datos del CEM en el año 2015 y la mayor incidencia de agresiones es realizada por parejas y exparejas entre las edades de 18 a 35 años. Sabiendo que la denuncia de violencia familiar no es fácil, ya que las mujeres tienen valentía ante casos de ser vulneradas en su entorno. En Tacna hubo 3 casos de feminicidio así lo índico la corresponsal de CEM, Jeannette Dávila por los motivos de celos, separarse del victimario, infidelidad y rechazo por la pareja.

 “Son muchos los factores que promueve la violencia contra la mujer pero el factor más importante es de la dependencia económica, que permite en este caso las mujeres estar sujetas al sistema de asistencia alimenticia. Y los varones aprovechan esas simetría para violentar a las mujeres no solo en tema físico, generalmente en tema psicológico y de una forma permite que el hombre tena apoderamiento equivocado. Otro tema es de desconocimiento en el ámbito cultural,  porque si tuvieran  en conocimiento esta ley, al momento de denunciar seria beneficio para ellos”.

La promotora del CEM en Arequipa, Naida Torres Enriquez revelo que en forma diaria, se reportan actualmente, entre a 2 a 3 casos nuevos; derivando el mayor número de denuncias de los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata y el Cercado. Según la opinión del coronel PNP, José Pérez Biminchumo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es lamentablemente el número de casos de feminicidio vienen aumentando y lo peor es que los agresores cada vez son más agresivos. Entre enero y mayo en los distintos centros de Emergencia Mujer (CEM) existentes en la región Arequipa se han atendido 1081 mujeres, las cuales denunciaron ser víctimas de violencia familiar o sexual. 

“En esta ley N 30364 en ámbito de violencia familiar ha aportado mucho porque la intervención es más rápida, en la anterior ley daba que los procesos se alarguen. En caso de fragancia permite una sentencia rápida a favor de la víctima y en contra del presunto agresor y ordenando que la comisaria preste la atención asistida a la persona de violencia familiar cuando lo requiera. A la victima tiene medidas protección de 72 horas por la policía, pero debe  ver una sentencia que da los Juzgados de familia, y la comisaria pendiente ante cualquier suceso según la orden judicial”.

Según Naida Torres aún no están capacitados los de medicina general debido a la nueva norma y el software, sistema que aún no han implementado, sin saber el tiempo que se demorara. Y según el observatorio de criminalidad del Ministerio Publico en Arequipa hay 15 067 casos de mujeres denuncian agresión. La principal solución es la participación de las autoridades para prevenir los casos de violencia, y sobre todo dar a conocer sus derechos que favorecen a las personas maltratadas. 

Perfil
Nombre: Oscar Santos Pacheco (36)
Cargo: Admisionista de Centro Emergencia Mujer CEM - Miraflores
Estudio: Psicólogo
Capacitación: Capacitaciones constantes de CEM sobre el problema de violencia familiar y se capacitan en Lima en el Ministerio de la Mujer.